miércoles, 25 de febrero de 2015

NUEVA APERTURA DEL BLOG

A partir de ahora este blog volverá a estar en funcionamiento con normalidad. Este blog trata sobre la astronomía. sobre todo en las creencias sobre la que se basa la astronomía hace muchos años. espero que os guste y recordar que este blog esta destinado para mi profesor de informática Fernando. se agradecen las visitas diarias y sobre todo este blog sera una fuente segura de información.

lunes, 26 de mayo de 2014

Real Instituto y Obsevatorio de la Armada

El Real Instituto y Observatorio de la Armada (conocido abreviadamente como ROA) es un centro científico de investigación y difusión cultural perteneciente a la Armada Española y situado en la localidad de San Fernando (Cádiz). Cumple las funciones específicas de observatorio astronómico y geofísico, además de ser un centro de formación superior para el personal científico de la Marina de Guerra Española y de contar con una biblioteca que alberga 30.000 volúmenes. Considerado el centro científico moderno más antiguo de España y uno de las más importantes del mundo, el Real Instituto y Observatorio de la Armada constituyó uno de los más importantes ejemplos de la arquitectura neoclásica en el entorno de Cádiz. El edificio del ROA fue construido a finales del siglo XVIII sobre el Cerro de Torre Alta, caracterizándose arquitecturalmente por su gran simplicidad y pureza de sus líneas. La actual sede del ROA sustituyó a la anterior, situada en Cádiz y de escasa altitud para la observación astronómica.
El edificio constituye, por su simplicidad y pureza de líneas, un bello ejemplo de arquitectura neoclásica. La fachada, basada en el ideal arquitectónico grecorromano, destaca por su orden y claridad. En el proyecto inicial de Vicente Tofiño, se diseñó el edificio con una planta rectangular, rodeada de galerías. Pero fue finalmente el proyecto del Marqués de Ureña el que acabó siendo elegido, en el que se utilizó una planta cruciforme, simulando al Observatorio de Oxford, siendo las razones de elegir este tipo de planta era porque poseía más divisiones, mayor luminosidad en las oficinas y por la elegancia arquitectónica del edificio. El edificio está dividido en tres salas, cada una de ellas de dedicada a una función diferente: Astronomía, Geofísica y Hora. Muy destacable es la biblioteca, que ocupa la mayor parte del edificio y alberga un buen patrimonio de incunables y manuscritos, más de 30.000 volúmenes, incluida la importante colección de publicaciones periódicas, y que está considerada como una de las bibliotecas científicas más importantes del país. Culmina al edificio la majestuosa cúpula, de mediados del siglo XX, y muestra un tambor donde se encuentra una serie de ventanales. Hasta hace relativamente poco tiempo, la cúpula se remataba con un pararrayos pero por la instalación de nuevos instrumentos fue reformada y, en la actualidad, de la media naranja surge una semicúpula metálica giratoria que, una vez abierta, permite observaciones en cualquier punto del cielo. 

Sus orígenes se deben al marino y científico Jorge Juan Santacilia, que, a mediados del siglo XVIII, propuso al Marqués de la Ensenada la creación de un observatorio astronómico en el Castillo de la Villa (Cádiz), por entonces sede de la Academia de Guardias Marinas, con el objetivo de enseñar a los futuros oficiales la ciencia de la astronomía, tan importante para la navegación. El proyecto de la creación del actual observatorio se debe al Marqués de Ureña, trasladándose a finales de siglo a su actual emplazamiento. Las obras de construcción del edificio se iniciaron el 3 de octubre de 1793 y concluyeron en 1797. Posteriormente, el edificio fue remodelado por arquitectos como Torcuato José Benjumeda o José Antonio Laveaga, produciéndose la última y mayor reforma en 1857. A lo largo del siglo XVIII, tuvieron una gran influencia en el observatorio personajes tan conocidos como José Sánchez Cerquero o Cecilio Pujazón. A lo largo de estos años el ROA se ha dedicado a tareas de vital importancia para la ciencia y la Armada españolas, como el cálculo de las efemérides y la publicación del Almanaque Náutico, el Curso de Estudios Superiores, el Depósito de Cronómetros e Instrumentos de la Marina, las observaciones meteorológicas, sísmicas y magnéticas y la determinación científica de la hora.

lunes, 19 de mayo de 2014

Contact

Ellie Arroway , perdió a sus padres a temprana edad, es una científica que trabaja en la búsqueda de señales de inteligencia extraterrestre en el SETI. Es ridiculizada por otros científicos y, principalmente, por el Doctor David Drumlin, su antiguo profesor y el consejero de ciencia de la Presidencia. Drumlin en última instancia cierra su investigación, por considerarla un gasto inútil de tiempo y dinero público. Ellie y sus amigos buscan que alguna entidad privada avale su investigación. Reciben una subvención del millonario S.R. Hadden (John Hurt), por lo que SETI puede continuar.
Es detectado un mensaje extraterrestre como una secuencia de números primos, proveniente de la estrella Vega. El mensaje es finalmente decodificado, resultando ser un esquema para una nave de un solo pasajero. Hubo controversia sobre la finalidad de la máquina pero se construyó con la ayuda de países de todo el mundo.
Comienza la disputa sobre quien debe ser el pasajero, decantándose por el Dr. Drumlin. Un fanático religioso que rechazaba el proyecto consigue infiltrarse hasta la zona de lanzamiento donde hace estallar una bomba, destrozando la nave y matando a Drumlin.
Hadden informa a Ellie sobre una segunda máquina, secreta, construida cerca de la Isla Hokkaidō, y con ella viaja a través de agujeros de gusano y orbita alrededor de múltiples estrellas, entre ellas Vega. En un planeta de ese sistema solar divisa luces, indicio de la existencia de una civilización tecnológica. Mantiene contacto con una forma de vida extraterrestre pero vuelve a la Tierrasin pruebas, debido a que la videocámara que llevaba consigo, sólo captó interferencias.
Se especula fue un fraude hecho por el millonario Hadden, quien para entonces está muerto. Sin embargo, un informe secreto indica que el tiempo durante el cual Ellie entró en contacto fue registrado, ya que grabó aproximadamente 18 horas de interferencia y durante dicho tiempo, en la Tierra sólo pasaron unos segundos y no tantas horas. Finalmente Ellie consigue una subvención del gobierno para continuar con el proyecto SETI.
Es una adaptación de la novela de ciencia ficción Contact, escrita por Carl Sagan
. Este libro es, de hecho, la única novela escrita por Carl Sagan. Sus demás libros son de divulgación científica.

lunes, 5 de mayo de 2014

La Astronomia en el Arte



La Astronomía ha impregnado el arte de la pintura, consciente o inconscientemente para el artista, desde tiempos muy remotos. Sea por la fascinación que los astros ejercen en el ser humano, por el interés científico que despertaron o por motivos religiosos, los ejemplos de obras en las que fenómenos y objetos astronómicos aparecen representados son muy numerosos.


Newton - William Blake (1795)
Tate Britain (Londres, Inglaterra)


Los grandes científicos también han sido fuente de inspiración para algunos artistas. El poeta, pintor y grabador inglés William Blake (1757-1827) representa aquí a Isaac Newton como un geómetra divino. El compás, a través de los siglos, se ha utilizado frecuentemente como símbolo de la creación.
 
Mar Muerto - Paul Nash (1945)
Tate Gallery (Londres)
 El pintor Paul Nash representa en este cuadro un mar muerto hecho de restos de aviones alemanes caídos durante la II Guerra Mundial.
Es curiosa la representación de la Luna en la que se aprecia la luz cenicienta. Se trata de esa luz débil que vemos en la parte del disco lunar no bañada por la luz solar. La Tierra refleja la luz del Sol hacia la Luna, que de esta manera aparece ligeramente iluminada. La luz cenicienta es perceptible sobre todo cuando la parte de la Luna iluminada por el Sol es muy pequeña.  
 
Eclipse de Girasol - Paul Nash (1945)
Tate Gallery (Londres)
 Éste fue uno de los últimos cuadros de Nash (1889-1946). En esta época el artista estaba seriamente debilitado por el asma. Su plan era hacer una colección de ocho cuadros: cuatro pintados al óleo y cuatro acuarelas acompañantes: Eclipse de Girasol (Eclipse of the Sunflower), Solsticio de Girasol (Solstice of the Sunflower), El Girasol Sale (The Sunflower Rises), El Girasol se Pone (The Sunflower Sets).
Sólo pudo completar los dos primeros óleos. A Nash siempre le interesaron los ciclos de la naturaleza y le fascinaba la relación entre el Sol y los girasoles.
El cuadro de la imagen, ‘Eclipse de girasol’, muestra cómo los pétalos del girasol se funden con el resplandor del Sol eclipsado.
 
El Astrónomo - Johannes Vermeer (1668)
El Louvre (París)

Un cuadro en el que Vermeer representa a un astrónomo, con la característica maestría del artista para jugar con la luz y el intimismo de las escenas cotidianas. Como frecuentemente en sus obras, la escena es iluminada por la luz que entra por una ventana situada a la izquierda de la escena.
 El astrónomo se vale para sus estudios de un globo de Jodocus Hondius, con complejas representaciones de varias constelaciones. En la parte superior izquierda se aprecia la Osa Mayor. El Dragón y Hércules aparecen en el centro y la Lira en la derecha. Se conservan tres copias de este globo celeste. Solía venderse en pareja con un globo terrestre. Uno de éstos aparece representado en el cuadro ‘El Geógrafo’, también de Vermeer.
El manual que utiliza el astrónomo ha sido identificado con el libro titulado ‘Sobre la Investigación y la Observación de las Estrellas’ de Adriaan Metius. Era una guía práctica para estudiar Astronomía y Geografía, que en el siglo XVII estaban mucho más relacionadas que en la actualidad. Contenía, además, instrucciones detalladas sobre el arte de la navegación.